



Novato en esto, he visto que además de Eppley, una de las empresas serias a tener en cuenta es Kipp & Zonner, que tiene como filial en Europa a Campbell Scientific. Entre las cosas curiosas ofrece sistemas de adquisición de datos para PC´s llamados dataloggers, capaces de trabajar con los siguientes sensores que a su vez ofrecen:
El piranómetro CS300 (PYR) basado en fotocélula de silicio es fabricado por Apogee Instruments. El rango espectral es de 300 a 1100nm, recogiendo la mayoría de la radiación de onda corta que llega a la superficie de la Tierra. Este sensor mide la radiación solar para usos en estudios solares, agricultura, meteorológicos y hidrológicos.
Este piranómetro fotovoltaico, si nos fijamos en sus caracteríaticas, tiene un error residual de corrección del coseno de +-4% a 75 º y de +º1% a 45º. Comparando este dato con el de los apuntes, que vienen dados a una altura solar de 10 º, no me atrevería a juzgar su clase. Quizás en esto la oprofesora nos apodría ayudar. Creo que son más precisos son los termoeléctricos como el Eppley, que los fotovoltaicos, aunque hay universidades, empeñados en el diseño de mejora de estos últimos, por su menor coste. En uno fotovoltaico, un simple mosquito posado sobre él puede distorsionar la medida, aunque supongo que con el sistema de calidad se puede obviar, y el hecho en si no sea importante.
Estoy indagando también en esta actividad, de evitar que el reloj del PC pierda precisión:
Haciendo doble clic en el reloj de nuestro PC y picando en la solapa "hora de internet", se observa que nuestro reloj se sincroniza con una periodicidad semanal (y posibilidad manula instantánea), con el reloj de un servidor, que por defecto el que tengo es: time.windows.com. Podemos añadir en la pestaña "hora de internet" y en la ventana blanca cualquiera de los enlaces a los servidores que conozcamos. He probado con hora.uv.es (universidad de Valencia) y funciona perfectamente, dando al botón actualizar ahora. El problema que veo de este sistema, es que windows hace la sincronización automática una vez en semana, y quizás a lo largo de ella perdamos sincronización sin darnos cuenta.
Por otra parte en softonic he encontrado un programa versión trial 100% operativo por un mes, llamado Mobile TimeSyn 2.1.0
También ya muy profesional sería la opción de que el servidor de nuestra empresa, contara con un servidor de hora de red NTP de estado sólido, como el que ofrece la empresa Galleon, que es una solución completa para sincronizar la hora a través de redes de ordenadores. El servidor de hora de red Galleon NTS-4000-GPS-R combina un receptor GPS con un ordenador empotrado de estado sólido incorporado y ofrece una configuración y administración sencillas a través de una interfaz de red.
Alcado
Se llama Analema, y es debido a la diferencia entre el día solar medio (el que marca nuestro reloj) y el solar verdadero (varía debido a que la órbita es elíptica y también por la inclinación del eje terráqueo con el plano de la eclíptica).
Si una de lasl fotos incluye un eclipse, se llama tutulema.
Si quereis saber más, esto guarda relación con la llamada ecuación del tiempo. Mirar este curioso link:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/relojsol/horas.htm
Alcado.
Málaga | Berlín | ||
Irradiancia diaria | Irradiancia diaria | Variación | |
Fecha | IOD (W/m2d) | IOD (W/m2d) | Málaga-Berlín |
1-1 | 4401,053824 | 1730,013617 | 2671,040207 |
21-3 | 8418,149662 | 6379,757063 | 2038,392599 |
21-6 | 11598,52127 | 11582,42839 | 16,092883 |
21-9 | 8503,991085 | 6551,978019 | 1952,013066 |
21-12 | 4332,148229 | 1667,278762 | 2664,869467 |
31-12 | 4387,807652 | 1717,688555 | 2670,119097 |
10-jul | 11451,84334 | 11312,75741 | 139,085929 |
20-ene | 4904,923872 | 2218,350796 | 2686,573076 |
Me gustaría reflexionar un poco sobre los seudoniveles de Fermi, que guardan relación con los gases de electrones libres que se mueven en sus respectivas bandas de energía (BV, BI y BC), y que acoplados radiativamente (generación de pares electrones huecos entre bandas mediante la absorción de fotones de luz de E> Eg, y recombinación, de carácter predominantemente radiativo (como sucede con el AsGa)). En la figura de la izquierda, mostramos la estructura de una célula de BI en equilibrio. El material insertado en mitad de la banda prohibida o zona donde inicialmente la densidad de carga es cero, sería lo que llamamos base (esto en la célula de AsGa se podría realizar con (InAs) mediante epitaxia, constituyendo lo que se llaman puntos cuánticos), y constituye la Banda Intermedia ó BI. Por encima de él esta la zona con dopaje "n", y debajo la zona "p". Los saltos energéticos a sobrepasar son : EG(entre BV y BC), EH(entre BV y BI) y EL (entre BI y BC). Cuando los fotones de luz inciden en la cara "n" de la célula, vemos en la parte derecha de la figura, que podemos encontrarnos fotones muy energéticos (tipo 3), capaces de generar pares electrón hueco (e-h) entre la BV y la BC, y menos energéticos (tipo 1 y 2), capaces de generar pares e-h entre BV y BI y entre BI y BC (estos electrones que saltarían de BI a BC, lo harían en un doble salto, que como sabemos es lo que se busca para aumentar la corriente fotogeneradora que se extraería por el terminal n de la célula (la corriente convencional es opuesta al movimiento real de los electrones).
En la figura de la derecha, EFV, EFI y EFC, representan los tres seudoniveles de Fermi correspondientes a los gases de los electrones de las distintas bandas acoplados radiativamente. La radiación luminiscente que origina los posibles pares de e-h citados, tendrán un potencial químico µbo-bf electroluminiscente resultante de la diferencia de energías entre las bandas inicial (bo) y final (bf) entre las que se ha generado el salto. Si dividimos dicho potencial, entre la carga del electrón "e", obtendremos la tensión V a la que se inyectaría la corriente.
Curiosamente, y este es el éxito de esta teoría, se puede ver que la tensión mayor, se produce entre la BV y la BC, pero se puede reproducir igualmente con el doble salto. Por eso se consigue el aumento de la corriente fotogeneradora, sin pérdida de tensión (es importante para ello que la BI quede aislada del exterior, o en conexión serie). Veamos por qué:
V = (µBV-µBC )/e = (EFC-EFV)/e = (EFC-EFV)+(EFC-EFV)
Datos obtenidos de A. Luque y A Martín (Desarrollo de células solares de banda intermedia. Resúmen extenso).